Teléfono de contacto 968 215957 / 605250863

martes, 6 de septiembre de 2011

RESTAURACIÓN DE UNA TABLA DEL SIGLO XVI (1ª PARTE)


FICHA TÉCNICA:
Obra: Pintura de caballete, posiblemente corresponde al ático de un retablo.
Título: CALVARIO
Autor y época: ANÓNIMO, círculo de Juan de Juanes, fechado en ángulo inferior derecho 1574.
Medidas: X m.
Técnica: Óleo sobre tabla.
Iconografía: La composición está presidida por el Crucificado; a la izquierda (derecha del espectador) se encuentran san Juan y la Magdalena, mientras la Virgen ocupa la derecha del Hijo (izquierda del espectador), figura que posiblemente fue pintada según que con su las órdenes dictadas por el Concilio de Trento en el siglo XVI relativas a la iconografía del Calvario, pues con anterioridad la Virgen aparecía con frecuencia desmayada y sostenida por los otros personajes.
Procedencia: Particular, herencia de familia.  
Características de la obra: La magnífica factura de esta pieza nos está hablando de un autor de cierta categoría, aunque no podemos afirmar con rotundidad una autoría concreta. Al intentar realizar un análisis comparativo de esta obra, con otras de similar temática o composición, nos hemos encontrado con el problema de la ausencia de obras atribuidas. Sin embargo tanto los tonos de color, ese verde tan vibrante y espectacular de la túnica de la Magdalena o el rojo vivo del manto de San Juan, la fisonomía de los personajes, algunos detalles concretos como las manos, tan significativos en cada autor, tienen paralelismos con obras atribuidas a de Juanes.
Juan de Juanes (1510-1581) Nació en Fuente de la Higuera (Alicante), recibiendo formación artística desde pequeño al ser hijo del pintor Vicente Masip. Su obra se une a la pintura religiosa valenciana de su época, donde existía un acercamiento a los postulados renacentistas italianos.
Sus primeras obras las realizará en colaboración con su padre por lo que existen dudas en la atribución de muchas de ellas, puesto que la firma era la misma para ambos adquiriendo el sobrenombre de Juan de Juanes. Por influencia paterna, en su primera etapa ofrece su preocupación por la búsqueda del volumen a traves del dibujo y de los contrastes de color; a esta época corresponde el Retablo de San Eloy (Museo de Tucson, Arizona), encargado por el gremio de plateros, que realizó en colaboración con su padre. También corresponden a esta primera etapa su Adoración de los pastores, la Aparición de San Miguel Arcangel en el Castillo de Sant´Angelo, representada según los grabados romanos de la época, la Creación de Adán y Eva, en la que se conjugan de nuevo las influencias italianas, reflejadas en la representación de la figura de Dios, y las de la pintura flamenca, que dominan todo el conjunto. También realiza en este periodo varias representaciones de la Virgen, como la Virgen de la Leche, en el que se parta de la influencia italiana recogida en anteriores cuadros para buscar lo arcaizante, o la Concepción que se conserva en la iglesia de los jesuitas de Valencia.
De antes de 1550, datan también Cristo entre los Doctores, El Bautismo de Cristo (ambos en el Museo de la Catedral de Palma de Mallorca), El Prendimiento y Los Azotes. En la catedral de Valencia, se conservan varias tablas de inspiración claramente italiana, como las representaciones de santos como San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir o la figura del Angel Custodio. En el Museo del Prado, se hallan los cuadros de Melquisedec y Aarón.
A partir de 1556, alcanzó su madurez artística, y el viaje realizado a Italia entre 1558 y 1563, le ayudó a realizar composiciones más equilibradas, utilizando fondos paisajísticos brumosos con ruinas romanas, muy del gusto Italiano. En lo relativo al color, en el viaje a Italia, Juanes adquirió práctica en el empleo de los tornasolados propios del Manierismo. De esta estancia en Italia, se le atribuye un Juicio de Paris, obra de temática clásica de gran calidad. En el retablo mayor de la iglesia de San Esteban de Valencia, realizó los lienzos que componían el retablo mayor, cuyos lienzos se conservan actualmente entre los fondos del Museo del Prado. Juanes estudiará los modelos de Leonardo da Vinci y Rafael Sanzio y continua con los motivos religiosos, como la Sagrada Familia, diversas representaciones del Salvador, Ecce Homo (Museo de Valencia), o la Asunción de la Virgen, pintada para los Agustinos (Museo de Valencia), su Inmaculada (Iglesia de la Compañía, Valencia) y la Santa Cena (Museo del Prado), inspirada en la pintura de Leonardo que recoge la preocupación del autor sobre el dibujo y la armonía cromática. Esta obra sería profusamente imitada en los años siguientes. Otra de sus obras maestra son las bodas místicas del Venerable Agnesio (Museo de Valencia).
Tras su muerte en Bocairente (Valencia) su taller continuó activo al hacerse cargo del mismo su hijo Vicente Joanes (h.1550-1623). Su pintura presentará influencia posterior en pintores como Francisco Ribalta (1565-1628), y en algunas obras religiosas de Velázquez (1599-1660).
Uno de sus más cercanos seguidores fue fray Nicolás Borrás (Cocentaina, 1530-Valencia, 1610) Pintor español. Formado con Juan de Juanes, cuyo estilo imitó, fue ordenado sacerdote e ingresó en la orden de los jerónimos sin dejar la pintura, tal y como atestigua su extensa producción para iglesias y conventos de la región valenciana; con numerosa obra procedente de la desamortización del convento jerónimo de Cotalba, en Gandía (Valencia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario